2ª SEMANA:
En esta semana lo que más he tenido en cuenta ha sido: la actitud de la maestra con los niños/as, las rutinas y el método que se utiliza en el colegio.
La actitud de la maestra con los niños/as es
muy buena. La maestra ha creado un clima en el aula muy bonito y a la vez
divertido. Lo que intenta que todos/as se respeten y sobre todo que se rían.
Una de las cosas que me sorprendió es que al finalizar el día la maestra
preguntaba “¿Quién me quiere?” y todos/as gritaban “yo”. La adoran y sinceramente
se los gana a todos/as.
Todos los lunes nada más empezar realiza una asamblea. Un lugar en el que
todos/as cuentan lo que realizaron a lo largo del fin de semana, después de que
todos/as han hablado, la tutora cuenta su fin de semana, todos/as los niños/as
atentos/as a los comentario que realiza la maestra. La verdad que es una
maestra muy divertida con la que dan
ganas de ir al colegio y aprender.
Creo que para que un clima de aula sea
adecuado, lo primero que debe de tener el lugar es un maestro/a que sepa
enseñar a los niños/as y que los comprenda en todo momento. Maestra/o ideal tiene
que llevar siempre con ella/el una serie de globos:
La rutina comienza, como he comentado
anteriormente, con la asamblea lugar en que los niños/as cuentan sus cosas
(trabajan el lenguaje oral, la imaginación, las matemáticas, la escritura, la
cooperación…). Después, la maestra explica el trabajo del día y se organizan
para ello. Posteriormente, cada uno se sienta en su silla (mesas divididas por
grupos) y realizan las fichas del día. Los que van terminado leen un cuento en
la asamblea individualmente o juegan con
las plastilina o con los puzles. Para
finalizar el día salen al patio.
En estas edades las rutinas son esenciales,
es una manera de que los niños/as anticipen cosas y sepan por ellos/as mismos
lo que tienen que hacer, así ayudándolos a que sean independientes. El cambio
de la rutina en algunos días festivos, en el que el colegio realiza actividades
fuera de lo común, los niños/as se descolocan y es verdad que se ponen más nerviosos
de lo normal. Con esto digo que me parece bueno que se siga una rutina, aunque
debemos de ser flexibles ante cualquier impedimento.
El método que utiliza el colegio para que los
niños/as aprendan son libros y fichas. Esta forma de que los niños/as aprendan me
parece un poco atrasado, ya que es la manera más cómoda de trabajo y no tienen
que comerse mucho la cabeza las maestras/os en programar. Considero que el
trabajo por proyecto es más adecuado, se pueden aprender y beneficiar más los
alumnos/as de ello. El sistema de trabajo por proyectos favorece a los
niños/as, ya que es una manera de introducirle la materia deseada de los
niños/as por ellos mismos o por el adulto sin que ellos se den cuenta. Pienso
que como forma de trabajo es idea, debido a que en estas edades hay que
profundizar y conocer otras cosas más importantes como : valores, el trabajo
por grupos, cooperar y ante todo jugar, ya que son niños/as y necesitan
estimular sensaciones.
Blog interesantes de ver relacionados con trabajar por proyectos:
Blog interesantes de ver relacionados con trabajar por proyectos:
blog interesante de trabajo por proyectos (haz clip y descubra nuevas formas de enseñar)
blog trabajo por proyectos tecnología y metodología
blog trabajo por proyectos tecnología y metodología
Un libro muy útil para aprender el trabajo por proyectos:
A pesar de que mi tutora utiliza fichas para
el trabajo con los niños/as, ella hace que sus alumnos sean creativos, imaginen
y que conozcan otras cosas fuera de lo común. Por ejemplo: una de las fichas
que tenían que hace era crear un retrato con las frutas que les daba el libro,
lo único que tenían que hacer es recortarlas y pegarlas en un círculo hecho por
ellos en un folio aparte. La maestra les explicó que es un retrato, les puso
ejemplo en la pizarra electrónica con retratos realistas y abstractos. Esto les
ayuda abrirse más al mundo y conocer cosas no solo realizar una ficha si no
saber sacarle partido para que los pequeños/as puedan aprender al máximo, ya
que es una etapa en la que los niños/as son esponjas y tenemos que enseñarle
para que tengan curiosidad por las cosas.
El libro que recomiendo anteriormente, ha hecho que dos personas cercanas a mi cambien la forma de enseñar a sus alumnos/as, han notado el cambio desde el primer día. Este libro no solo se centra en la etapa de infantil, también en primaria e incluso la E.S.O.
ResponderEliminarEs una buena elección si quieres conocer esta forma de trabajo con los niños/as