Considero que los recursos educativos son todos los objetos que ponen las escuelas a la disposición de los niños/as, con los cuales interactúan y generan aprendizajes, elementos que los adultos proporcionan como instrumentos para la acción educativa.
El valor de los recursos no reside en sí mismo, sino fundamentalmente en las posibilidades de acción, manipulación, experimentación y conflicto que proporcione, de acuerdo a la intencionalidad educativa y a los objetos.
El material es un importante instrumento para la acción y relación. La manipulación y exploración con los objetos se realiza espontáneamente, apoyando la construcción y reorganización del conocimiento del mundo tanto físico como socio-emocional.
Los criterios de selección del material, podrían ser:
- Adecuados a la edad donde quieren introducir el material, siendo necesario analizar las características propias de cada momento evolutivo de manera que no sobrepase sus posibilidades de acción y manipulación o que no provoque el interés por exceso de simplicidad.
- Promotor de investigación, para que los materiales no suplan la actividad del niño/a, sino que la apoyen.
- Polivalente, que haga posible realizar diferentes acciones, usos y experiencias, en función de los diferentes intereses de quien los utilice.
- Variado, que posibilite elecciones distintas, dando respuesta a las diferentes necesidades e intereses individuales, así como que permita adecuarse a los diferentes ritmos de los miembros del grupo.
- Atractivo, que promueva el interés y las ganas de utilizarlo.
- Seguro en su utilización, eliminando productos que sean tóxicos o peligrosos.
Criterio del uso:
El uso del material, se debe partir de que la utilización sea por parte de los niños/as desde la globalidad, pero los adultos deben de garantizar una oferta que promueva todos los ámbitos del desarrollo (motor, sensorial, manipulativo, lógico, de la expresión, comunicación, …), estableciendo para ellos un necesario equilibrio entre los distintos tipos, así como una adecuada complementariedad entre los materiales utilizados en espacios interiores y exteriores:
- Accesible, de manera que puedan ser utilizados y vistos por los niños/as de forma autónoma evitando la dependencia del adulto.
- Ordenado y clasificado de forma que permita saber su ubicación y colocación posterior favoreciendo la creación de hábitos de orden.
- Distribuido por todo el espacio permitiendo la descentralización de la actividad.
Los materiales que podemos encontrar en mi aula son:
Zona asamblea:
- Cuentos, puzles, ropecabezas.
- Rotuladores, pegamento, ceras de colores, lápices, goma, tijeras (todo esto colocado cada uno en una caja)
- Plastilina, moldes, tijeras para la plastilina.
- Juegos: la oca, el parchís, pinzas de la ropa (hecho por los padres y por la maestra)…
- Televisión, dvd, CDs.
Esta zona es la utilizada por los niños/as a primera hora de la mañana, donde hablan sobre el día, por ello está decorada con: un mural con los días de la semana, un cartel en el que el responsable del día tiene que encargarse de ver como se encuentra el día y colocar la estación en la que nos encontramos y el clima que hace (figura 1). Otro de los carteles que tienen, es un dibujo del colegio y otro de una casa, el responsable tendrá que pasar lista y colocar las fotos de sus compañeros en el lugar en el que se encuentran (figura 2).
Ejemplos:
![]() |
Figura 1 |
Figura 2
Zona juego simbólico:
Zona de trabajo:
El aula en la que me encuentro está organizada por zonas, las cuales disponen de material variado. Personalmente, la organización que yo realizaría sería por rincones (juego simbólico, plástica- manualidades, experimentación, biblioteca, juego de mesa, construcción). Este sistema de trabajo favorece a los niños/as, ya que es una manera de introducir la materia deseada por el adulto sin que los niños se den cuenta. Considero que como forma de trabajo es ideal. En estas edades hay que profundizar otras cosas los valores, el trabajar en grupo, cooperar y ante todo jugar, porque los niños/as necesitan estimular las sensaciones. De esta forma miembros del aula pueden aprender todo lo que deseamos sin tener que implantarles una ficha poco deseada por los niños/as. El único problema que hay para trabajar de esta manera, por ello pocos docentes lo realizan, es darle muchas vueltas a la cabeza y trabajar el doble para desarrollar lo deseado con los pequeños/as.
Por otra parte tenemos los recursos humanos, encargados de ayudar, motivar, apoyar… en todo momento a los niños/as. En mi aula podemos encontrar:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario