![]() |
http://www.donbosco.es/universojoven/noticiaampliada.asp?men=&submen=167&val=3512&nt=3512 |
Es a través del juego, jugando como el niño/a prueba, experimentan y aprenden a vivir. La vivencia oportuna de este placer, durante el crecimiento, contribuye a la elaboración del principio de realidad. El juego produce placer y genera paz. El niño/a se educa pacíficamente a través del juego. Los juguetes elegidos juiciosamente estimulan, fomentan el juego imaginativo y contribuyen a distintos tipos de logros intelectuales. Es incuestionable la importancia que tiene el juego en la primera infancia. El juego como sucesión de vivencias y la acumulación de experiencias permite al niño/a resolver los porqué y los para qué. Es indiscutible su función integradora. El niño/a a prende sobre el mundo gracias a las experiencias que viven. Sin jugar, quema etapas, dejando huecos que más tarde se irán a manifestar como bases inestables de la personalidad. El ejercicio del juego, que en el fondo es una interacción existente re- creado con los objetos y los hechos, le da al niño/a experiencias y conciencia de que la realidad es mutable. No se puede concebir la infancia sin juego. Impedirle jugar es robarle la infancia al niño/a anticipar la vida adulta. Cuando se elige el juguete adecuado en el momento idóneo, éste puede potenciar la inteligancia, la creatividad, la afectividad, la habilidad manual y otras muchas facetas de la personalidad del niño/a.
Algunas veces no resulta evidente a primera vista que jugar, actividad natural en cualquier niño/a, debería y tiene que ser su actividad principal. El juego desempeña un papel educativo, decisivo hasta el final de la infacia. A todos los niños/as del mundo se les debería dar cada día el tiempo suficiente para disfrutar mediante el juego.
El juego les permite también afrontar la realidad y resolver los considerables problemas que ésta puede imponer. Bien ayudándoles a encontrar en relación a sus padres o enfrentando los inevitables celos que sienten hacia un hermano o hermana pequeño, los niños/as van a darse cuenta de que el juego les posibilita la aceptación de una situación dada o la liberación de su agresividad.
Otra de sus finalidades es favorecer la comunicación y la convivenia entre los niños/as, ya que mediante la utilización de los juguetes en sus juegos, los niños/as aprenden a integrarse en un grupo, así como a compartirlos y responsabilizarse de ellos. Si dejamos a los niños/as jugar con lo que ellos quieran seguramente encontraran las soluciones a los problemas con los que tienen que enfretarse.
El juego es un comportamiento típico de la vida infantil. Lo cual indica que siempre que se dé un medio- físico y humano- adecuado en el que el niño/a pueda expresarse y actuar libremente surgirá el juego libre y espontáneo.
Sin embargo y aunque siempre debas hacer una valoración especial del valor del juego espontáneo en la Educación Infantil, hay ocaciones en que es el educador/a es el que toma la iniciativa y dirige el juego. Existen aprendizajes que pueden transmitirse mejor a través de juegos.
Así, desde que el niño/a tiene una semana, el educador/a juega con el bebé dirigiendo inicialmente el juego para que luego sea el propio niño/a el que tome la iniciativa y lo provoque.
En poco tiempo el educador/as podrá realizar estos juegos con un grupo pequeño de niños/as; son los juegos para acompañar caciones con gestos, muchos de los juegos verbales, gran parte de los juegos tradicionales... En todos ellos el docente tiene un papel importante que es enseñar loq eu se entiende por juego dirigido. Gracias a la repetición, los niños/as aprenden y posteriormente los repiten espontáneamente sin necesidad de que intervengan los adultos.
Por todo ello como opinión personal, no me decanto por ninguno de los dos, pienso que los dos son igual de importantes, lo único es saber cuándo hay que emplearlos.
El juego es un comportamiento típico de la vida infantil. Lo cual indica que siempre que se dé un medio- físico y humano- adecuado en el que el niño/a pueda expresarse y actuar libremente surgirá el juego libre y espontáneo.
Sin embargo y aunque siempre debas hacer una valoración especial del valor del juego espontáneo en la Educación Infantil, hay ocaciones en que es el educador/a es el que toma la iniciativa y dirige el juego. Existen aprendizajes que pueden transmitirse mejor a través de juegos.
Así, desde que el niño/a tiene una semana, el educador/a juega con el bebé dirigiendo inicialmente el juego para que luego sea el propio niño/a el que tome la iniciativa y lo provoque.
En poco tiempo el educador/as podrá realizar estos juegos con un grupo pequeño de niños/as; son los juegos para acompañar caciones con gestos, muchos de los juegos verbales, gran parte de los juegos tradicionales... En todos ellos el docente tiene un papel importante que es enseñar loq eu se entiende por juego dirigido. Gracias a la repetición, los niños/as aprenden y posteriormente los repiten espontáneamente sin necesidad de que intervengan los adultos.
Por todo ello como opinión personal, no me decanto por ninguno de los dos, pienso que los dos son igual de importantes, lo único es saber cuándo hay que emplearlos.
Como conclusión, pienso que el juego suele suponer a el niño/a situaciones placenteras y divertidas, que carecen de otra finalidad que no sea el propio juego, posee inmediatez en el tiempo, se suela realizar en total liberta, muchas veces, está cargada de placer por el descubrimiento, la simulación y fantasía necesarios para crear mundos donde todo es posible. Estas características hacen que el juego afecte al desarrollo afectivo, psicomotor, social, cognitivo y lingüistico, de ahí su importancia para un crecimiento global y armónico. A través de los juegos, niños/as se aproximan al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás. Por su carácter motivador, creativo, placentero, la actividad lúdica tiene una importancia clave en Educación Infantil.
El
juego que nos encontramos en el colegio suele ser libre, en el que ningún
adulto interrumpe a los niños/as.
Dentro
del aula en la que me encuentro, el juego se suele hacer después de haber
trabajado las fichas y los libros. Este juego se divide en dos, se puede jugar
con la plastilina y sus moldes o con los libros, puzles.
Fuera
del aula en el espacio exterior o patio, nos encontramos una forma con un tobogán
y una serie de ruedas colocadas una detrás de las otras pegadas al suelo. En el
caso que los niños/as tengan pelotas las pueden sacar. Pero es cierto que el
patio anda un poco escaso de recursos. Lo cual hace también que los niños/as
tengan que imaginar y que cuando sucede algo fuera de lo común (un charco de
agua), todos/as este alrededor de él.
El espacio exterio ideal para mi según mis conocimientos, importante para desarrollar del juego:
El espacio exterior consta de una zona techada para los días que llueva y otra descubierta.
La zona del espacio exterior es una zona indispensable para el desarrollo psicomotor de los niños/as, así como para la interacción social, experimentación con el medio natural y conocimiento por parte de cada niño/a de sus propios limites y evolución de su desarrollo.
Normalmente usaremos materiales lo más naturales posibles, estando siempre presente la vegetación como: flores, árboles, arbustos..., serán sencillos, polivalentes y lo más adaptables posibles a su momento de desarrollo.
Las zonas de las que consta el espacio exterior son:
- Un pequeño huerto: en el los niños/as podrán experimentar
mediante la manipulación con los alimentos cultivados.
- Zona de terrenos elevados: en esta zona los
niños/as experimentan los cambios de nivel del suelo, podrán rodar…
- El arenero: es una zona de juego mas tranquila para
jugar en grupo o individualmente donde principalmente desarrollaran la
motricidad fina.
- El laberinto: esta formado por abetos naturales y se
fomenta el conocimiento del espacio, la lateralidad y el juego en grupo.
- Columpios: en esta zona se realizaran actividades
principalmente físicas para que los niños desarrollen su motricidad gruesa.
- Zona de agua: aquí juega un papel muy importante ya que
los niños/as experimentan con ella, ya que es una zona que da mucho juego y divierte mucho a los niños y
niñas.
Volvamos a jugar:
Documental:
Video esencial para comprender esta etapa:
Página de juegos al aire libre:
http://www.donbosco.es/universojoven/noticiaampliada.asp?men=&submen=167&val=3512&nt=3512
http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna.htm
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133769
http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-vallejo-salinas.pdf
Museo del juguete de Cataluña:
http://www.mjc.cat/guia_cas.pdf
Referencias:
Álvarez, C. (1987): El juego infantil. En J. Mayor (coord): La Psicología en la escuela infantil. Madrid: Anaya.
Hetzer, H. (1965): El juego y los juguetes. Buenos Aires: Kapeluz.
UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.