lunes, 16 de marzo de 2015

"Comportamientos en el aula y resolución de conflictos en el aula".

http://estudio22psicologia.blogspot.com.es/

COMPORTAMIENTOS EN EL AULA:

Un clima escolar positivo y una convivencia pacífica son indispensables para generar en los centros procesos educativos participativos, compartidos y vividos. Pero la problemática de la convivencia escolar es una problemática con múltiples facetas que necesitan ser abordadas desde muchos frentes: educativo, familiar, informativo, cultural y social.

Aunque podemos afirmar que el clima escolar y la convivencia del centro es bueno no podemos olvidar que en algunos momentos se producen casos aislados de comportamientos violentos entre los alumnos/as y también entre familiares y educadores/as.

Aprender a convivir con los demás es una finalidad esencial de la educación y representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales.
Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más cohesionada y más pacífica.

Entre los factores que se han apuntado como responsables del deterioro de la convivencia, un primer grupo son de carácter social, como los problemas derivados de situaciones de exclusión o marginación o los provocados por las diferencias interculturales y por ciertas características de la sociedad actual (permisividad, cambios en el papel de la familia, modelos emitidos en TV, etc).

http://estudio22psicologia.blogspot.com.es/
Otro grupo de factores son de carácter psicológico y hacen referencia al efecto de características como la impulsividad, la falta de tolerancia a la frustración, las relaciones negativas con los adultos o las escasas habilidades sociales. Más allá de unos y otros, hay también factores propiamente educativos que no pueden dejarse de lado, como son el tipo de enseñanza y de currículo que se propone, las metodologías utilizadas, los resultados académicos de los alumnos/as, la organización de los propios centros, el tipo de relaciones y el nivel de participación que se establece, tanto entre los alumnos/as entre sí como sus educadores/as y entre éstos y las familias. La complejidad y variedad de estos factores hace difícil encontrar siempre la respuesta educativa más adecuada a estos problemas.

A su vez, un programa de estas características no puede hacerse sin contar con la implicación de sus principales destinatarios: los educadores/as, los alumnos/as y sus familias. Por ese motivo se proponen actuaciones expresamente dirigidas hacia estos colectivos, convencidos de que su participación y colaboración resulta imprescindible para encontrar solución a los problemas de convivencia y lograr una verdadera promoción de la misma.

Para que un conflicto se resuelva de forma satisfactoria y plena, no se debe evitar el mismo, y es necesario trabajar en tres planos:
  1. Tras el conflicto se tiene que producir una reparación con respecto a la persona que ha sufrido el daño. El conflicto y la violencia no pueden quedar impunes.
  2. En la reconciliación se dedica atención a la mejora de la relación entre las partes. El diálogo es una herramienta básica en este modelo.
  3. La resolución del mismo, plantea un diálogo sincero para que los conflictos subyacentes puedan ser escuchados y por tanto atendidos y resueltos dentro de una búsqueda del acuerdo.
Estos tres conceptos no son independientes, tienen un orden, y es necesario que se den para que la resolución sea efectiva.


Un ejemplo para trabajar el conflicto y saber como solucionarlos.

Para la resolución de conflictos, se puede usar el modelo relacional y el integrador, en el que hay un intermediario/a.

Modelo relacional:

En el modelo relacional y en el integrado el poder de la resolución del conflicto se traslada a la relación (comunicación directa entre las partes). Las partes, por propia iniciativa o animados por otros buscan la solución a sus problemas de manera que a través del diálogo, tratan de llegar a la resolución del conflicto. En ambos la víctima puede recibir una restitución material, inmaterial o moral por parte del agresor, que a su vez libera su culpa.

Parte de la hipótesis de que reconciliarse con la víctima, supone al agresor un alto coste mental y emocional, lo que es más disuasorio que el castigo.

Modelo integrado:

Pretende resolver el conflicto transcendiendo el acto privado en el que se puede convertir el acuerdo del modelo relacional puro. Este modelo ha de quedar legalizado desde una perspectiva de centro, por esta razón, quedará recogido en los reglamentos de convivencia del centro. Ahora bien, también es importante que se acepte que este modelo exige contar en el centro con capacidades y estructuras que potencien el diálogo (equipos de mediación, estructuras de participación...). Este modelo, atiende necesidades de los adultos (educadores/as y familias).

Normas particulares del aula:

Las normas del aula es un contenido de gran importancia en la Educación Infantil, constituyendo un eje transversal donde concurren objetivos de autocontrol, educación en valores, relaciones interpersonales, autonomía personal y social, educación para la ciudadanía, etc.

En Infantil, a la hora de consensuar las normas, hay que ayudar a los niños/as a establecerlas con práctica diaria.

Se trata de recordatorios como: nos desplazamos en orden, decir lo que se piensa, pedir los juguetes a los niños/as, recoger la clase, entramos y salimos sin empujar, compartimos, nos lavamos, etc. Otra herramienta útil en la Educación Infantil a la hora de establecer zonas y normas, es usar carteles claros y sencillos con imágenes entendibles por los niños/as.

Durante la primera quincena de clase, el tutor/a de cada clase establecerá unas normas de aula consensuadas con el alumnado. Dichas normas serán propias de cada clase y estarán adecuadas a las edades y características del alumnado. Se expondrán en su propio lenguaje en los tablones del aula.

En el caso de mi aula, existen unas normas de clases pero no están consensuadas por los niños/as únicamente por mi compañera. Cuando surgen problemas en el aula, las recuerda de forma verbal dependiendo de la norma que no se haya tenido en cuenta. Otra de las cosas importantes y que yo cambiaría, sería poner estas normas en positivo. 



Caso práctico:

Conflicto: "Pelea entre dos niñas por jugar con otra niña de clase"

Descripción:

Todo comenzó cuando una de la las niñas (x) se acerco a la maestra y se puso a llorar, porque otra de las niñas (y) le dijo "que era una mandona y que en el patio la dejaban sola sin poder jugar a lo que ella quería".

Actores:

Dos niñas de 5 años, de la misma aula y grupo de clase.

Lugar:

El conflicto surgió en el aula y durante el patio.

Causa

Que una de las niñas se sentía sola y la dejaban de lado.

Manifestaciones típicas:

La niña (x) reacciona llorando y insultando a la otra niña por "quitarle" a su amiga.
La niña (y) reacciona llorando por los insultos de la otra niña y cuchicheando con la otra niña (Q).

Resolución:

- Resolución por parte de los niños/as: No fueron capaces de solucionarlo ellas mismas.
- Resolución por parte de la maestra: Fue necesaria la intervención de la maestra para hacerles ver, que la niña por la que estaba peleando las dos no es de nadie, nada más de su padre y de su madre. Les enseño las normas de clase, que todos los niños y niñas de este aula son amigos/as y que no se deben de pelear. Les hizo ver que si juegan todas juntas sería más divertido porque podrían hacer más cosas las tres juntas. Y les enseño un refrán que dice "secretitos en reunión es una falta de educación".

Juegos interactivos para niños/as, formas de resolución de conflictos:

http://urbanext.illinois.edu/conflict/index.cfm

http://agrega.carm.es/visualizar/es/es-mu_2010083113_9094542/false

Referencias:

Adell,P. y Sánchez-Enciso, J. (1997). El conflicto: una oportunidad para aprender. Barcelona: Aula de innovación educativa.

Jares, X. R. (1993). Los conflictos en la organización escolar, Cuadernos de Pedagogía. Barcelona.


Semanario 3ª semana

3ª SEMANA:
 
Esta semana he tenido la gran oportunidad de ver y conocer el plan que lleva mi tutora para motivar a los niños/as a la lectura.

Para comenzar con ello, reunió a los padres y madres, para que conocieran y se implicaran con sus hijos/as en la lectura. Realizó talleres de como estimular la lectura en los niños/as: leyéndoles todos los días cuentos, visitar bibliotecas, inventar cuentos y que nos hagan conocerlos en el colegio a todo el grupo. 

Con esta forma de trabajo maestra- padres y viceversa, podemos hacer que los niños/as se enriquezcan al máximo y se motiven por el trabajo que ambos grupos (padres/madres y maestros/as) están realizando. Hay que decir que para que surja la motivación en los niños/as, se tiene que implicar las dos partes colegio- casa. A pesar de todo, esta semana he podido observar, la implicación tan grande que tiene mi compañera, ya que tuve la oportunidad de escuchar un caso de un niño, en el que su casa no se hacen el cargo de ello; el ejemplo lo tenemos en el aula, todo surgió: Estábamos en la asamblea, la maestra comenzó a  preguntar a cada niño/a por la letra que iban. Uno de los alumnos nos comentó "que iba un poco atrasado, que el leía en su casa pero que su mamá prefería hacer cosas menos útiles que ayudarlo, pero aun así el leí". 

Para mí está situación es muy fuerte, que unos padres no puedan dedicarle tiempo a sus hijos/as, sin meter en medio el tema de trabajo de ellos, no soy capaz de concebirlo.

En el caso contrario, nos encontramos a padres y madres que se implican al máximo. Esta semana, uno de los padres nos visitó, vino a contarnos un cuento que se había inventado "Los imperios minipolis y granpolis". Como los niños/as en ese momento estaban dando en el colegio los castillos y la forma de vivir que tenían, el padre nos contó una historia donde aparecía el tema dado. La historia además de refrescar lo que estaban viendo sobre los castillos, quiso dar una lección de la amistad- unidos y sin guerras somos todos más felices y podremos realizar grandes cosas todos/as juntos.
Después del cuento los alumnos/as decidieron realizar dibujos sobre el cuento:



El viernes fuimos de excursión a el Sacromonte. El Sacromonte es un barrio de la ciudad de Granada, situado en la zona oriental de la capital. Es una de las seis barriadas que conforman el distrito del Albaicín. Nos acercamos hasta este barrio, para conocer sus casa y los estilos de vida que llevaban la gente en tiempos atrás. Fuimos al museo "Cuevas del Sacromonte.



En la subida a las cuevas podíamos encontrar una gran variedad de plantas. El guía turístico, nos explico diferentes tipos de plantas y mediante adivinanzas aprendíamos el nombre de las plantas.   

Cuando llegamos al destino (las cuevas), nos pusieron unas pegatinas con los nombres de cada uno, nos hicieron oler diferentes plantas aromáticas y su uso (Melisa: planta para relajar y dormir bien).   


Posteriormente, nos introducimos en las cuevas para conocer la vida que llevaba. La primera cueva que nos enseñaron era donde hacían vida (comer, dormir, coser...). En la segunda cueva, era donde se guardaban a los animales (burro, cabras gallinas...). En las dos cuevas ultimas, era donde se trabaja y donde realizaban los diferentes utensilios necesarios para la vida diaria (cestas, sillas, herramientas para el cultivo, platos, vasijas...)



Para finalizar la excursión, nos ofrecieron unas tablas con un folio para dibujar. Y para colorear nos dieron hojas de diferentes árboles y pétalos de flores, una manera fácil, sencilla y divertida de crear un dibujo.


Página de un lugar para ir con los niños/as y conocer cosas diferentes: http://www.huertoalegre.com/

A lo largo de esta semana hemos estado realizando una actividad para el día del padre. Los niños/as tuvieron que pintar una ficha que ponía "Feliz día del padre".

Y después con una arcilla de color amarilla y un molde en forma de corazón, es cierto que la mayoría del trabajo del corazón lo hemos realizado los mayores poco los niños/as.

Para mi este día en los colegios no se debería de celebrar, o se podría hacer el día de la familia. Porque es cierto que cada día nos encontramos con más niños/as que no tiene esa figura en la familia. Este caso lo hemos tenido en mi clase, aunque la niña no a puesto ninguna pega por hacer otra cosa diferente, pero si es cierto que los demás niños/as preguntaban porqué ella no hacia lo mismo que ellos/as. Esto a la larga puede ser un problema, ya que aun son pequeños y no tienen ninguna maldad aun.


Ha sido una semana muy intensa pero a la vez muy divertida e interesante.