Páginas

Páginas

jueves, 12 de marzo de 2015

Matemáticas y ciencias


 Antes de comenzar este apartado "Matemáticas y ciencias", estaría bien comenzar desde cero, desde que el niño/a puede manipular y conocer el mundo que le rodea.

"Descubriendo los objetos"
 CESTO DE LOS TESOROS
http://web.educastur.princast.es/eei/gigantinos/actividades_juegoheuristico.html


- Introducción.
Para empezar, sería conveniente recapacitar acerca del concepto de infancia que poseemos. Partiendo de la base,  de que los niños y niñas son totalmente capaces, de realizar aprendizajes y participar en su propio proceso desde los primeros días de vida, intentamos reflexionar sobre cuáles son los mejores mecanismos, ayudando y guiando a los niño/as en su desarrollo integral.


De ahí la importancia de planificar nuestra práctica educativa, recapacitando, acerca de cuál sería la mejor forma de transmitir esa información y manteniendo un control que nos permita detectar errores y mejorar el proceso educativo.

La programación didáctica es la herramienta que el docente utiliza, para llevar a cabo la práctica educativa, que cree más adecuada, para desarrollar aprendizajes y contribuir al desarrollo integral de los niños/as.
Por un lado, la programación nos permite huir de la improvisación, estructurando un proceso verdaderamente conectado y capaz de generar conocimientos funcionales y prácticos para los pequeños. Y por otro, el docente está obligado por ley a realizar esta programación y recogerla por escrito.

- Selección y justificación.

“DESCUBRIENDO LOS OBJETOS” está dirigida a un grupo de 0-1 años. Si tenemos en cuenta las características de los niños y niñas de esta edad, podremos observar como la base y el principio del conocimiento, es la sensación y percepción de estímulos. Procesos que más tarde desembocaran en el principio de la lógica y la ordenación de los conceptos.

Por ello “DESCUBRIENDO LOS OBJETOS”, pretende trabajar desde este punto de partida. Procurando ofrecer a los pequeños el mayor número de situaciones y sensaciones posibles, en las que poder vivenciar por ellos mismos la reacción que producen  estos estímulos, y generar en los pequeños un amplio abanico de experiencias vividas, a través de la interacción con el cuerpo y los objetos. Constituyendo así una actividad idónea que se ajusta a las características y los requerimientos propios de este periodo sensorio-motriz.

“Según Piaget, el niño hereda las funciones de acomodación y asimilación, y a través del uso de estas funciones el sujeto interactúa con el mundo avanzando en una secuencia invariante de estadios. Las experiencias que requieren habilidades que estén más allá del nivel de desarrollo del niño en este momento, no pueden ser asimiladas. Por tanto, el niño en principio es incapaz de realizar de una forma correcta las tareas que requieren una lógica avanzada, pero finalmente adquiere la capacidad suficiente para resolverlas. Al principio actuará mediante un proceso de ensayo y error, más tarde, la ejecución correcta llega a ser necesaria desde un punto de vista lógico. Los estudios sobre el desarrollo de las estructuras lógico matemáticas en el niño revelan que la necesidad de las mismas no se impone al sujeto desde el principio sino, muy gradualmente y llega un momento que definen de modo repentino”. (Castro, 2002)

“Un estudio realizado en 1973 por Miller intentó aclarar las contradicciones de los niños sobre la necesidad, o no, de las deducciones lógicas, Miller llegó a la conclusión de que se alcanza antes la fase de estabilización de cualquier concepto que el grado de significación necesario para el sujeto, es decir, los sujetos no alcanzan la necesidad lógica inmediatamente sino que les lleva un tiempo considerable llegar a la misma. La necesidad lógica, sólo puede tener utilidad cuando los niños tienen una amplia experiencia con una tarea determinada que siga dichas reglas lógicas.” (Castro, 2002)

Lo que nos lleva a deducir, que este tipo de experiencias son necesarias pese a tratarse de un periodo temprano para la existencia de pensamiento lógico, ya que precisamente serán estos hechos aparentemente sin intención ni orden, lo que dará lugar con el paso del tiempo, a la intencionalidad y el inicio de la lógica.

El conocimiento lógico- matemático comienza con los primeros esquemas perceptivos y motores adquiridos a través de la manipulación de objetos. Primero el conocimiento de objetos individuales, más tarde el establecimiento de relaciones entre objetos y por último agrupaciones caprichosamente, por selección subjetiva, por algún criterio subjetivo u objetivo. Serán los elementos que nos inicien en los procesos lógicos.

Ambos recursos son al fin y al cabo colecciones de objetos, el cesto de los tesoros podría identificarse con una clasificación figural y el juego heurístico con una clasificación jerárquica donde se respetan totalmente los criterios de orden. Como podemos apreciar la actividad sigue una evolución natural que se acompaña con el desarrollo de la lógica.

Por lo que la intención última de esta unidad didáctica, es ofrecer una estrategia educativa específica para esta temprana edad, centrándose en elementos concretos, necesarios para el desarrollo de la lógica y el inicio de la clasificación.
Uno de los objetivos del Decreto 428/2008 de educación infantil es que el niño/a debe de comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategia de resolución de problemas.


Conocimiento del entorno, donde se justifica que el niño en educación infantil debe de interaccionar con el medio, indagar, manipular, explorar, investigar e identificar los elementos del medio físico, reconociendo las sensaciones que le producen, estableciendo relaciones entre ellos, detectando semejanzas y diferencias, ordenando, cuantificando, anticipando los efectos de sus acciones sobre ellos, pasando así de la manipulación a la representación, origen de las incipientes habilidades lógico matemáticas.


Esta área se divide en objetivos y contenidos. Como objetivo relacionamos: “Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas”. (ECI, p.1024).

En referencia a los contenidos, estos se encuentran divididos en primer ciclo y segundo ciclo. Dentro de cada ciclo se recogen diferentes bloques. El bloque relacionado con matemáticas del Primer ciclo es el Interacción con el medio físico y natural: 


-Lógica: establecimiento de algunas semejanzas y diferencias y clasificaciones atendiendo a un criterio y ordenaciones de dos o tres elementos por tamaño.

Para finalizar, se recogen los criterios de evaluación de la etapa, uno de los cuales es que los niños deben mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente: identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos; agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. Mediante este criterio de evaluación se valorará el grado de interés que el medio físico y los elementos que en él se encuentran suscita en los niños y niñas; si detectan y se sienten motivados por manipular los objetos físicos, por saber cómo son y cómo se comportan en función de sus cualidades y atributos, si establecen relaciones entre éstos y su comportamiento físico, así como si buscan intencionalmente, mediante sus acciones sobre ellos, determinados efectos.

Por otro lado, no debemos olvidar que esta etapa, es un periodo donde los niños y niñas utilizan como principal punto de exploración la zona bucal, debido a la gran cantidad de terminaciones nerviosas que posee, que junto con el comienzo de la dentición lo convierten en un periodo crítico.

Por ello esta unidad didáctica, está pensada también para situaciones en las que los pequeños necesitan de objetos y utensilios que morder y tocar para relajarse, a la vez que desarrollamos una propuesta segura y controlada que aporta a los niño/as estímulos sensitivos. El cesto de los tesoros puede evolucionar hacia algo más complejo como es el juego heurístico.

Durante el primer periodo una actividad como el cesto de los tesoros nos permite atraer totalmente su atención, a la vez que mantiene la concentración. Pero con el tiempo, el interés disminuye y se centran más en un juego heurístico, donde ya no experimentan simples sensaciones, sino que muestran intencionalidad al combinar objetos y continentes, alegrándose de los logros alcanzados tras la experimentación.

Por lo que esta unidad tiene el matiz de encontrarse a medio camino entre el cesto y el juego heurístico, buscando satisfacer las demandas de los niños y niñas y proponiendo retos que les sean interesantes y atractivos, que les inviten a superarse, utilizando esta actividad como puente entre la sensación y la lógica.

Facilitar oportunidades para que los niños y niñas manipulen los objetos, se familiaricen con el material y con la actividad, inicien su aprendizaje de forma personal a través del ensayo error y la experimentación, generar un hábito de trabajo con el material y predisponer su cuerpo y su mente a recibir la nueva información sobre una base sólida y completa, son algunas de las finalidades que queremos conseguir con esta unidad.

- Expectativas de aprendizaje (Objetivos).
-      Conocer los atributos de los objetos a través de los sentidos.
-      Facilitar la adquisición de las primeras nociones lógicas mediante la manipulación de objetos.
-      Discriminar los objetos según sus atributos.
-      Distinguir semejanzas y diferencias entre los objetos.
-      Potenciar la motricidad y coordinación óculo-manual.
-      Aumentar la capacidad de resolución de conflictos.

- Organización y secuenciación de los contenidos a trabajar (de “índole” conceptual, procedimental y actitudinal).
-          Conocimiento de los atributos de los objetos.
-          Primeras nociones lógicas.
-          Discriminación de los objetos.
-          Diferenciación de semejanzas y diferencias entre objetos.
-          Desarrollo de la motricidad y coordinación óculo-manual.
-          Aumento de la capacidad de resolución de conflictos.

- Competencia a desarrollar.
El tratamiento de las matemáticas en Educación Infantil, desde el prisma de las competencias  matemática, se enfoca como una tarea integrada en juegos y actividades que desarrollen las capacidades sensitivas y el ingenio de los niños y niñas. Estos se irán haciendo competentes en esta materia, por ejemplo, a medida que vayan construyendo idea de objeto y conociendo sus diferentes atributos, irán consiguiendo una mejora de las capacidades de razonamiento lógico-matemático.

- Metodología:
La metodología utilizada en nuestra unidad didáctica será lo más flexible  y comprensiva posible para que permita modificaciones necesarias que puedan surgir a lo largo del proceso, ya que no existe una metodología única y segura que garantice el éxito. Partiendo de este punto de vista utilizaremos los recursos pedagógicos-didácticos necesarios para llegar a los alumnos teniendo presente la atención a la diversidad y ofreciendo unos aprendizajes significativos que muestren utilidades y desarrollen habilidades.

Uno de los aspectos que se cuidarán durante el desarrollo de las sesiones, será ofrecer momentos agradables y tranquilos, ambientando la clase con música apropiada y una distribución del material y del aula que inviten a la participación, intentando captar la atención de los pequeños en la medida de lo posible. Con esto pretendemos ofrecer momentos de paz donde los niños y niñas que quieran, se acostumbren a realizar actividades y disfruten con ello.
Por otro lado, las agrupaciones se realizarán en gran grupo, buscando que interaccionen entre ellos y desarrollen aprendizajes a través de sus iguales.

Otro de los aspectos metodológicos, que se intenta respetar, es el valor del juego libre y la actividad lúdica. De forma que la sesión, se convierta en una actividad placentera para los niños y niñas, partiendo de su propia voluntad para participar o no.

Por último, programar una propuesta variada y completa que ofrezca estímulos diversos, capaces de satisfacer los intereses y necesidades de todos los niños y niñas que participen.

Los  Agrupamientos

Al tratarse de un grupo reducido de seis personas, la mayoría de las actividades se realizan en gran grupo, excepto actividades que necesitan de una mayor supervisión que se dividen en grupos de dos.

Actividades:

Esta unidad didáctica, gira en torno a dos actividades principalmente, el cesto de los tesoros y el juego heurístico dirigidos como una actividad lúdica libre. Como ya explicamos anteriormente, esta unidad busca conectar estas dos actividades, intentando satisfacer las demandas de los pequeños.

El Cesto de los Tesoros, consiste en un grupo de cestos de mimbre con la base ancha y no muy altos, que permita a los pequeños coger los objetos con facilidad y sin volcarlos. Se utilizarán varios cestos, seleccionados en función de los diferentes materiales, intentando ofertar una propuesta variada, que nos permita detectar que tipo de materiales u objetos interesan más a los niños, a la hora de rotar los cestos con diferentes materiales.

Un cesto contendrá materiales metálicos, otros naturales, uno de objetos blandos, otro de objetos duros, y otro de papel y cartón. (Los cestos pueden contener el material que creamos adecuado, siempre y cuando respeten unos mínimos de higiene y seguridad).

La propuesta consiste en presentar a los niños y niñas, el cesto o cestos distribuidos por la clase y permitir el juego y la exploración libre. Utilizando en unas ocasiones un tipo de cestos y otro en otras, para ver que materiales atraen más la atención de los pequeños.



El Juego Heurístico, consiste en una actividad similar, pero la diferencia la encontramos en que a la hora de explorar no solo existe sensación o estímulos sensitivos. El juego heurístico, muestra mayor intencionalidad, consiste en la combinación de continentes y contenidos. Diferentes materiales organizados en sacos de tela por ejemplo, donde encontramos materiales que pueden traspasarse, combinarse o encajarse, investigando las diferentes leyes físicas. Esta actividad busca, que los niño/as vayan alcanzando pequeños descubrimientos lógicos y físicos básicos. Y que descubrimiento tras descubrimiento aprendan y se interesen por conocer.

En cuanto al material de Heurística, contamos con una gran variedad, tubos de cartón, plástico, metal, anillas de madera, metal, cadenas, latas, tapaderas, tapones, corchos... En fin todo tipo de material que creamos adecuado para utilizar durante las sesiones. La propuesta consiste en presentar a los niños y niñas, el material disperso por la clase de forma que se preste la participación y permitir el juego libre, para ver qué tipo de reacciones surgen.





Tanto el cesto de los tesoros como el juego heurístico tienen una peculiaridad clave, que es el momento de la recogida del material. Al presentarse organizado por colecciones de objetos, transmitimos la idea que se encierra en la clasificación, al igual que el momento de la recogida, que requiere de la selección del material en función de un criterio, para guardarlo en su lugar correspondiente.

Durante las primeras sesiones comenzaremos con el cesto de los tesoros, y a mitad de la unidad incorporaremos la variación añadiendo la evolución hacia el juego heurístico.

Los Tiempos

El horario escolar será siempre flexible adaptándose al desarrollo evolutivo de los pequeños y las actividades que creamos convenientes desarrollar en el aula, compaginando estos momentos de horario flexible con situaciones de aprendizaje secuenciadas y ordenadas temporalmente de forma que desarrollen rutinas y creen hábitos.

La temporalización de nuestra unidad didáctica comprenderá cuatro semanas. La realización de las sesiones, se llevara a cabo cuatro días en semana y su duración no excederá los veinte minutos. El horario previsto para desarrollarla, será tras la asamblea de la fruta y antes de la bajada al patio, aproximadamente entre las 10:15 y las 11:15.

Los Espacios

El espacio es el lugar donde desarrollamos nuestra práctica educativa y debemos pensar y diseñar cuidadosamente todos los elementos que lo componen. Ofreciendo experiencias estimulantes flexibles y abiertas a la vez que creamos situaciones de aprendizaje estructurales para trabajar hábitos de la vida cotidiana. Por lo tanto debemos compaginar un espacio flexible y a la vez ordenado y estructurado, donde integremos diferentes técnicas como trabajos individuales, en grupo, asambleas...

Otro aspecto a tener en cuenta sería conseguir una organización correctamente estructurada de manera que los niños puedan acceder fácilmente a todos los espacios facilitando la participación de todos los niños.

Los Materiales

En nuestra unidad didáctica apostaremos por un aprendizaje activo donde el niño, por sí mismo pueda experimentar, explorar y sentir los materiales y objetos con los que trabajaremos.  Por ello utilizaremos en la medida de lo posible materiales diversos, intentando ofrecer el mayor número de estímulos y sensaciones diferentes, que enriquezcan las vivencias de los niños y niñas. Además también se puede tener en cuenta los materiales que el niño pueda traer de su casa con la ayuda de las familias.

Otro aspecto de la utilización de materiales puede ser el uso de materiales reciclados, utilizando esta situación para trabajar temas transversales como el reciclaje el cuidado del medio ambiente.

Evaluación de la unidad didáctica
El objetivo de la evaluación debe ser conocer las carencias de nuestros alumnos para poder adaptar la unidad didáctica a las necesidades y demandas que detectemos. Además, también pretendemos mejorar nuestra práctica educativa.
La principal herramienta que utilizaremos, será la observación activa, respaldada con procesos de documentación gráficos y visuales.
Como herramienta de evaluación proponemos, una tabla que recoja los criterios y  comprobemos si se alcanzan o no.


Criterios de evaluación: (si el niño es capaz de…)
Se consigue

Se supera

No se alcanza
Controlar progresivamente su esquema corporal



Participar en los juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas.



Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato.



Establecer relaciones entre los objetos: agrupar, clasificar y ordenar elementos.



Mostrar interés por explorar su entorno y lo que en él se encuentra.



  




Cuento interesante para trabajar el reciclaje en infantil.

CUENTO: “LA MAGIA DE RECICLAR”

Érase una vez y mentira no es, que había una ciudad llamada CIUDAD
TIRONA. Era un lugar donde la gente no sabía que hacer con la basura y la tiraba a la calle.

Pronto todo quedó cubierto por la basura y los barrenderos/as no podían recoger tanta basura y mantenerlo todo limpio.
Ya no había espacios para jugar, todo olía mal, los pajarillos no visitaban la ciudad y la gente empezaba a ponerse triste y a enfermar.
Esta situación no gustaba a los protagonistas de este cuento: Ana, Kamel y
Juan. Hablaron y hablaron y ninguna solución hallaron. Nadie les había enseñado como solucionar el problema.
Entonces, un pajarillo que los escuchó, esto les contó:

“No os preocupéis
Ya que fácil lo tenéis
esperad un poco
y ayuda tendréis”.

Muy contentos se pusieron y, de pronto, una música singular pudieron escuchar.

“Si quieres ayudar
aprende a reciclar, clar, clar,
aprende a reciclar”.

Ana, Kamel y Juan se quedaron muy asombrados:

- ¡OH! ¿Quién cantara?

A lo lejos vieron como se les acercaba un viejo mago con una varita mágica. El mago se acercó y se presentó:

- Soy el Mago Reciclar y ya sé lo que os pasa. Un pajarillo me lo ha contado.
Os enseñaré la magia de Reciclar.

El Mago Reciclar levantó su varita y con unos movimientos secretos este conjuro empezó a lanzar:

Pin, catapí
la comida la
meto aquí.

Y entonces, por arte de magia, un gran contenedor gris apareció. A continuación, otro hechizo lanzó:

Pin, catapí
el papel lo
guardo aquí.

Surgió, ahora, un contenedor grande de color azul. Y siguió lanzando otro conjuro:

Pin, catapí
El vidrio lo
echo aquí.
Brotó un nuevo contenedor, de color verde, que servía para guardar el cristal.
Los niños estaban boquiabiertos, pero la magia de Reciclar aún no había acabado:

Pin, catapí
Los envases los
deposito aquí.

Y al lado de los tres contenedores apareció el último, de color amarillo, que servia para guardar los envases ligeros.

Todos se quedaron asombrados. ¡Cuán poderoso era ese mago!
Había creado cuatro contenedores con su magia. Uno gris para los restos de comida, otro de color azul para el papel, otro verde para el cristal y el cuarto y último de color amarillo para los envases ligeros (de plástico, metal y cartón).
Antes de marcharse, el mago Reciclar lanzó un grandioso conjuro a toda la ciudad:

Plis, plas, cataplás
la magia de reciclar aprenderás.

Al poco tiempo, todos los habitantes de Ciudad Tirona empezaron a dejar sus basuras en cada uno de sus contenedores. Los restos de comida en el contenedor gris, los papeles y periódicos viejos en el contenedor azul, las botellas de cristal que no servían en el contenedor verde y los envases ligeros en el amarillo.
Mientras llevaban la basura esta canción se ponían a cantar:

“Si quieres ayudar
aprende a reciclar, clar, clar,
aprende a reciclar.
Tu amiga naturaleza
enferma está,
cuídala con esmero
pues todos la queremos.
Si quieres ayudar
aprende a reciclar, clar, clar,
aprende a reciclar”.

Al cabo del tiempo todo limpio dejaron. Y pronto el nombre de la ciudad cambió, pues de llamarse Ciudad Tirona, pasó a llamarse CIUDAD RECICLONA.

Y COLORADO COLORÍN, ESTE CUENTO LLEGÓ A SU FIN.


Pagina de juegos interactivos sobre las ciencias, para primaria:
http://www.mundoprimaria.com/juegos-conocimiento-del-medio/juegos-de-ciencias-naturales-5o-y-6o-de-primaria

Recursos para enseñar matemáticas:

http://aprendiendomatematicas.com/educacion-infantil/clasificacion-y-tapones/


lunes, 9 de marzo de 2015

"Recursos en educación infantil"



Considero que los recursos educativos son todos los objetos que ponen las escuelas a la disposición de los niños/as, con los cuales interactúan y generan aprendizajes, elementos que los adultos proporcionan como instrumentos para la acción educativa.

El valor de los recursos no reside en sí mismo, sino fundamentalmente en las posibilidades de acción, manipulación, experimentación y conflicto que proporcione, de acuerdo a la intencionalidad educativa y a los objetos.

El material es un importante instrumento para la acción y relación. La manipulación y exploración con los objetos se realiza espontáneamente, apoyando la construcción y reorganización del conocimiento del mundo tanto físico como socio-emocional. 

Los criterios de selección del material, podrían ser:
  • Adecuados a la edad donde quieren introducir el material, siendo necesario analizar las características propias de cada momento evolutivo de manera que no sobrepase sus posibilidades de acción y manipulación o que no provoque el interés por exceso de simplicidad.
  • Promotor de investigación, para que los materiales no suplan la actividad del niño/a, sino que la apoyen.
  • Polivalente, que haga posible realizar diferentes acciones, usos y experiencias, en función de los diferentes intereses de quien los utilice.
  • Variado, que posibilite elecciones distintas, dando respuesta a las diferentes necesidades e intereses individuales, así como que permita adecuarse a los diferentes ritmos de los miembros del grupo.
  •  Atractivo, que promueva el interés y las ganas de utilizarlo.
  • Seguro en su utilización, eliminando productos que sean tóxicos o peligrosos.

Criterio del uso:

El uso del material, se debe partir de que la utilización sea por parte de los niños/as desde la globalidad, pero los adultos deben de garantizar una oferta que promueva todos los ámbitos del desarrollo (motor, sensorial, manipulativo, lógico, de la expresión, comunicación, …), estableciendo para ellos un necesario equilibrio entre los distintos tipos, así como una adecuada complementariedad entre los materiales utilizados en espacios interiores y exteriores:

  • Accesible, de manera que puedan ser utilizados y vistos por los niños/as de forma autónoma evitando la dependencia del adulto.
  • Ordenado y clasificado de forma que permita saber su ubicación y colocación posterior favoreciendo la creación de hábitos de orden.
  • Distribuido por todo el espacio permitiendo la descentralización de la actividad.

Los materiales que podemos encontrar en mi aula son:

Zona asamblea:
  • Cuentos, puzles, ropecabezas.
  • Rotuladores, pegamento, ceras de colores, lápices, goma, tijeras (todo esto colocado cada uno en una caja)
  • Plastilina, moldes, tijeras para la plastilina.
  • Juegos: la oca, el parchís, pinzas de la ropa (hecho por los padres y por la maestra)…

  •  Televisión, dvd, CDs.

Esta zona es la utilizada por los niños/as a primera hora de la mañana, donde hablan sobre el día, por ello está decorada con: un mural con los días de la semana, un cartel en el que el responsable del día tiene que encargarse de  ver como se encuentra el día y colocar la estación en la que nos encontramos y el clima que hace (figura 1). Otro de los carteles que tienen, es un dibujo del colegio y otro de una casa, el responsable tendrá que pasar lista y colocar las fotos de sus compañeros en el lugar en el que se encuentran (figura 2).



Ejemplos:



Figura 1


                               Figura 2



Zona juego simbólico:
  • Disfraces, telas, pañuelos...
  • Muñecas.

Zona de trabajo:

  • Libro de letras, libro de números, libro de plástica, libro de inglés...
  • Pizarra y tizas, pizarra electrónica, ordenador, proyector...
  • Mapa de España, murales (que indican en el libro que se encuentran y el tema que están dando en ese momento).
  • Folios, cartulinas, papel charol, papel pinocho… (estos materiales no están a la disposición de los niños/as).

El aula en la que me encuentro está organizada por zonas, las cuales disponen de material variado. Personalmente, la organización que yo realizaría sería por rincones (juego simbólico, plástica- manualidades, experimentación, biblioteca, juego de mesa, construcción). Este sistema de trabajo favorece a los niños/as, ya que es una manera de introducir la materia deseada por el adulto sin que los niños se den cuenta. Considero que como forma de trabajo es ideal. En estas edades hay que profundizar otras cosas los valores, el trabajar en grupo, cooperar y ante todo jugar, porque los niños/as necesitan estimular las sensaciones. De esta forma miembros del aula pueden aprender todo lo que deseamos sin tener que implantarles una ficha poco deseada por los niños/as. El único problema que hay para trabajar de esta manera, por ello pocos docentes lo realizan, es darle muchas vueltas a la cabeza y trabajar el doble para desarrollar lo deseado con los pequeños/as.








Por otra parte tenemos los recursos humanos, encargados de ayudar, motivar, apoyar… en todo momento a los niños/as. En mi aula podemos encontrar:
  •  Maestra ordinaria.
  • Logopeda y pedagoga.
  • Maestra de inglés.
  • Nativa inglesa.

Semanario 2ª semana

2ª SEMANA: 
 
En esta semana lo que más he tenido en cuenta ha sido: la actitud de la maestra con los niños/as, las rutinas y el método que se utiliza en el colegio.
La actitud de la maestra con los niños/as es muy buena. La maestra ha creado un clima en el aula muy bonito y a la vez divertido. Lo que intenta que todos/as se respeten y sobre todo que se rían. Una de las cosas que me sorprendió es que al finalizar el día la maestra preguntaba “¿Quién me quiere?” y todos/as gritaban “yo”. La adoran y sinceramente se los gana a todos/as.

Todos los lunes nada más empezar  realiza una asamblea. Un lugar en el que todos/as cuentan lo que realizaron a lo largo del fin de semana, después de que todos/as han hablado, la tutora cuenta su fin de semana, todos/as los niños/as atentos/as a los comentario que realiza la maestra. La verdad que es una maestra  muy divertida con la que dan ganas de ir al colegio y aprender.

Creo que para que un clima de aula sea adecuado, lo primero que debe de tener el lugar es un maestro/a que sepa enseñar a los niños/as y que los comprenda en todo momento. Maestra/o ideal tiene que llevar siempre con ella/el una serie de globos:


La rutina comienza, como he comentado anteriormente, con la asamblea lugar en que los niños/as cuentan sus cosas (trabajan el lenguaje oral, la imaginación, las matemáticas, la escritura, la cooperación…). Después, la maestra explica el trabajo del día y se organizan para ello. Posteriormente, cada uno se sienta en su silla (mesas divididas por grupos) y realizan las fichas del día. Los que van terminado leen un cuento en la asamblea individualmente o  juegan con las plastilina o con los puzles.  Para finalizar el día salen al patio.

En estas edades las rutinas son esenciales, es una manera de que los niños/as anticipen cosas y sepan por ellos/as mismos lo que tienen que hacer, así ayudándolos a que sean independientes. El cambio de la rutina en algunos días festivos, en el que el colegio realiza actividades fuera de lo común, los niños/as se descolocan y es verdad que se ponen más nerviosos de lo normal. Con esto digo que me parece bueno que se siga una rutina, aunque debemos de ser flexibles ante cualquier impedimento.

El método que utiliza el colegio para que los niños/as aprendan son libros y fichas. Esta forma de que los niños/as aprendan me parece un poco atrasado, ya que es la manera más cómoda de trabajo y no tienen que comerse mucho la cabeza las maestras/os en programar. Considero que el trabajo por proyecto es más adecuado, se pueden aprender y beneficiar más los alumnos/as de ello. El sistema de trabajo por proyectos favorece a los niños/as, ya que es una manera de introducirle la materia deseada de los niños/as por ellos mismos o por el adulto sin que ellos se den cuenta. Pienso que como forma de trabajo es idea, debido a que en estas edades hay que profundizar y conocer otras cosas más importantes como : valores, el trabajo por grupos, cooperar y ante todo jugar, ya que son niños/as y necesitan estimular sensaciones.

Blog interesantes de ver relacionados con trabajar por proyectos:


Un libro muy útil para aprender el trabajo por proyectos:


A pesar de que mi tutora utiliza fichas para el trabajo con los niños/as, ella hace que sus alumnos sean creativos, imaginen y que conozcan otras cosas fuera de lo común. Por ejemplo: una de las fichas que tenían que hace era crear un retrato con las frutas que les daba el libro, lo único que tenían que hacer es recortarlas y pegarlas en un círculo hecho por ellos en un folio aparte. La maestra les explicó que es un retrato, les puso ejemplo en la pizarra electrónica con retratos realistas y abstractos. Esto les ayuda abrirse más al mundo y conocer cosas no solo realizar una ficha si no saber sacarle partido para que los pequeños/as puedan aprender al máximo, ya que es una etapa en la que los niños/as son esponjas y tenemos que enseñarle para que tengan curiosidad por las cosas.