![]() |
http://interculturalidadenlaeducacininfantil.blogspot.com.es/ |
Hoy en día, nos encontramos con niños y niñas
que proceden de otros países o grupo social distinto a la del resto de
alumnos/as. Ello provoca que los valores culturales sean diferentes al medio
escolar, generando situaciones de desigualdad, marginación, desfavorabilidad y
de rechazo.
Para que esto no surja el pilar fundamental
es la educación de la convivencia. Si los maestros/as, profesores/as promueven
los valores de respeto hacia los demás, libertada, tolerancia, cooperación y
aceptación de las normas democráticamente establecidas, conseguiremos crear un
buen habiente de convivencia.
El docente, debe de llevar a cabo una serie
de actividades que deberá de crear un ambiente acogedor y estimulante que haga
que los niños/as se encuentre cómodo y seguros.
Los cuentos son un medio muy útil para trabajar los valores en infantil:
Para promover los valores positivos a los
alumnos/as serán necesarios tres puntos clave:
EL centro: es importante la colaboración de
forma coordinada con todos los miembros del centro incluyendo a los padres y
madres.
El aula: tres actividades fundamentales;
contenidos interculturales y para la paz, actividades grupales (saber escuchar,
dialogar y comunicarse con los demás), actividades sociomorales y
socioafectivas.
El/la docente: deberá estar cualificado para
llevar a cabo los objetivos propuesto para la educación intercultural.
En el
aula en la que me encuentro, nos podemos encontrar con niños/as procedentes de
otros países y también de diferentes etnias, pero entre ellos no existe ninguna
diferencia. Además mi compañera hace todo lo posible para que el grupo aula, se
apoyen unos a otros y que no exista ninguna diferencia ni aislamiento.
Cuentos infantiles:
Canción:
Video informativo:
- Un ejemplo de lo que yo haría en caso de tener un alumno/a de extranjero:
Este año se ha incorporado en mi aula
una niña llamada Gamallia, tiene 5 años. Se incorporó a principio del este año,
ha mediado de octubre; esto nos facilita la incorporación ya que hay niños/as
que todavía no estaban lo suficientemente adaptados, lo cual podemos trabajar
con todos/as al mismo tiempo.
Gamali procede de Gorée, una pequeña
isla de Senegal. Debido a su procedencia, la niña domina el francés y el wolof.
Esto se debe porque Gorée se formó en el entorno de un fuerte francés. También
domina un poco el castellano, porque su llegada a España fue a principios de
verano. Uno de sus progenitores también domina el español, lleva viviendo en
España hace 7años.
La economía en Gorée se basaba en el
sector industrial tradicional que estaba orientado a la elaboración de
alimentos, la madera, los muebles, el sector textil, este sector comenzó a
tener dificultades a finales de la década de los 90, debido a las importaciones
chinas.
El clima dominante en Gorée
corresponde al tipo de clima tropical con dos estaciones: una estación caliente
y húmeda compuesta de lluvia en agosto, y una temporada un poco más fresca, con
casi ninguna lluvia.
PRINCIPIOS/CRITERIOS/PUNTOS
DE PARTIDA PARA EL ENFOQUE:
1. SENTIMIENTO DE PERTENENCIA:
Se realizaran carteles de bienvenida,
elaborado por los niños/as y con ayuda de los padres/madres.
Se les explicaran a todos/as los/as
niños/as la cultura de donde procede Gamali, a través de juegos y actividades.
Se hablara con los padres sobre las
cosas que le pueden ofender a la niña, sobre los hábitos que tiene, la
alimentación…
Todo el personal que trabaje deberá estar presente en todas las reuniones
semanales que se harán sobre el avance de la niña. En estas reuniones se
hablara sobre la integración de la niña en el centro.
Se realizaran actividades de su
cultura para que la niña se integre lo
antes posible, viendo que puede seguir con su cultura.
2. PRINCIPIO DEL DESARROLLO DE LOS
DIVERSOS ASPECTOS DE LA PROPIA
IDENTIDAD.
Se realizarán actividades en el aula
con carteles en los que se muestren distintas culturas, religiones, y los
juegos típicos de cada lugar. Para ello contaremos con la colaboración de las
familias de los/as alumnos/as.
Luego los/as niños/as expondrán sus
preguntas, preferencias, etc, al respecto.
3. APRENDER LOS UNOS DE LOS OTROS MÁS
ALLÁ DE LAS BARRERAS CULTURALES O DE OTRA ÍNDOLE.
Un día a la semana se harán comidas de
otros países.
En la puerta de la clase habrá un
buzón de propuestas en el que podrá participar toda persona implicada en la
educación de los/as niños/as, incluidos estos/as. El buzón será recogido una
vez a la semana y se hablará en clase sobre las propuestas recaudadas o con los
padres y/o el resto de profesionales, según la índole de cada una.
4. PARTICIPAR COMO CIUDADANOS.
Una vez a la semana los padres de cada
alumno/a realizarán una actividad con el
grupo.
Habrá una página web del centro donde
se informará de lo realizado con los/as niños/as y los familiares o personal
que no pueda participar directamente, pueda hacerlo por este medio.
5. ABORDAR ACTIVAMENTE LOS PREJUICIOS
A TRAVÉS DE UNA COMUNICACIÓN ABIERTA Y DE LA VOLUNTAD DE CRECER.
El personal que compone el centro
educativo será de variedad étnica, cultural, racial, sexo, edad, etc.
En momentos de la rutina diaria en el
centro, el personal representará una situación de discriminación entre ellos,
que será debatida con los/as niños/as haciéndoles comprender que todos somos
iguales y que nada justifica los prejuicios ni la discriminación.
Se realizarán manifestaciones contra
la discriminación y a favor de la igualdad social, en las que los/as alumnos/as
colaborarán haciendo pancartas, participando, con un recorrido por toda la
localidad.
6. TRABAJAR CONJUNTAMENTE PARA
CUESTIONAR LAS FORMAS INSTITUCIONALES DE PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN.
Se realizarán asambleas dos veces al
año, en las que participarán padres, trabajadores/as del centro, niños y
personas externas al centro interesadas, donde se harán propuestas de mejoras
de igualdad social, que serán
presentadas al ayuntamiento de la localidad.
UBICACIÓN
EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA
PRESENTACIÓN:
En primer lugar realizaremos la
presentación entre los/as alumnos/as mediante un juego. Éste consiste en lanzar
una pelota a un compañero al mismo tiempo que dice su propio nombre. Una vez
que se hayan dado varios rodeos, el juego cambia y cada niño/a debe decir el
nombre del compañero/a al que lanza la pelota.
El objetivo de este juego es que todos
conozcan el nombre de la nueva alumna y ella intente aprender los nombres de
sus compañeros/as.
ASAMBLEA:
Hay una zona en la que todos los días
nos sentamos, hablamos sobre cualquier cosa que nos haya pasado el día anterior
o el fin de semana. Después de que todos hayan hablado todos, enfocamos la
actividad hacia la nueva compañera como tema principal, intentado que cada uno
exprese lo que sienta al tener una compañera de un país distinto (de dónde
creen que viene, como vivía, qué la hace diferente y que tienen en común con
ella etc.).
Dependiendo del grado de conocimiento
del idioma que tiene la niña intentaremos que exprese lo que la niña quiera y
pueda.
CUENTO:
Contamos un cuento, que se pone de
relieve en el que la diferencia no es
obstáculo para hacer amigos, sino todo lo contrario es algo que nos enriquece y
nos aporta variedad, diversión, etc. Si encontramos algún impedimento, debemos
superarlo sin ningún tipo de problema.
El cuento se titula “Cuatro esquinitas
de nada”. Este cuento trata de un cuadrado, amigo de círculos, que no puede
entrar en la casa de los círculos, porque la casa tiene la puerta redonda y no
puede entrar. Después de llegar a un consenso se dan cuenta de que cortando
cuatro esquinitas de nada, el cuadrado podrá entrar en la casa.
Aprovechamos el cuento para repasar
las diferentes formas, número, sumas, resta etc. Cada uno podrá dar su opinión
sobre el cuento. Podemos ponerlo en el caso hipotético en el que las personas
fuéramos las figuras, como afrontarían ellos el problema, como se sentirían si
ellos fueran el cuadrado, qué nos enseña el cuento etc.
COLAGE:
Realizaremos un colage. Repartiremos
revista en el que aparezcan imágenes de otros países y cada niño/a recortara
aquellas imágenes que les llame más la atención. Pegaremos las imágenes en una
esfera, de papel reciclado que hará las veces de mundo, en el que se puede
observar los diferentes colores del mundo, flora y fauna etc.
DIFERENTES PALABRAS:
Animaremos a los niños/as a que digan palabras relacionadas con el
otoño. A continuación las dibujaremos y escribiremos su nombre en distintos
idiomas, incluido el wolof. Para ello pediremos la colaboración de los padres.
INFORMACIÓN
Y COLABORACIÓN CON LA FAMILIA:
Hablaremos con los padres de la niña,
para conocer de primera mano estos aspectos, como era su vida anteriormente,
que creen que le pueden afectar a la niña tanto positiva como negativamente, si
practican alguna religión, si con anterioridad ha ido al colegio, etc.
Realizaremos una reunión para todos
los padres, donde se dará a conocer a los nuevos vecinos. Otro objetivo es
hacer hincapié en que los padres inculquen la no discriminación racial en pro
de la integración. Se pedirá el apoyo y colaboración para realizar algunas
actividades de acogida en el centro.
ESTRUCTURA DE UNA JORNADA ESCOLAR, UTILIZANDO EL JUEGO COMO
INSTRUMENTO METODOLOLIGICO.
EL DIA DE LAS CASTAÑAS (31 DE
OCTUBRE):
MEZCLA DE CULTURAS:
Se pedirá colaboración a las/os madres/padres,
para que se disfracen de castañeras/os que asaran castañas y membrillos, se desgranan
granadas, se traerán frutos de otras culturas…; de fondo sonara una música
relacionada con el otoño (Vivaldi- otoño…). Decoraremos el lugar donde se
organizara la fiesta, con la ayuda de los familiares y los/as niños/as del
centro. Como por ejemplo árboles con
hojas de colores (amarillo, marrón, rojizo…), pájaros emigrando a países mas cálidos,
etc.
En otro rincón pondremos diferentes
culturas como la inglesa que en estos días se celebra Halloween con las típicas
calabazas… y se contrastara con el clima que se da en Senegal en esta época
seco y más cálido que aquí en el que la vegetación es verde, diferente a la de
aquí. Podemos preguntar si ay alguna fiesta típica en Senegal en el que se
celebre el cambio de estación. Si es así se puede aprovechar para incorporar en
este día. Haremos juegos tradicionales (tanga, la comba, canciones de paseíllos,
bailes…).
Realizaremos adivinanzas relacionadas
con el otoño.
COORDINACION
CON LOS PROFESIONALES Y LOS RECURSOS:
Los/as educadores/as necesita un tiempo para el
desarrollo del proceso pedagógico, que incluya momentos de reflexión, de
contraste con sus compañeros/as y de formación permanente. Y dentro de la
actividad docente ha de tener tiempo para la observación atenta, las preguntas
directas a la niña, para conocer su pensamiento y su vida afectiva.
Todas estas actividades deben poder realizarse dentro
del horario del educador, que incluya:
-
Poder preparar su tarea docente.
-
Seguir y evaluar su trabajo en el aula y la evolución
de los/as niños/as.
-
Reuniones del equipo docente.
-
Formación permanente: cursos, seminarios...
Pondremos carteles para que la niña y
los familiares se orienten en el centro lo mejor posible.
Página interesante para trabajar la diversidad:
http://interculturalidadenlaeducacininfantil.blogspot.com.es/
http://interculturalidadenlaeducacininfantil.blogspot.com.es/
Proyecto sobre África:
https://elalmademiaula.wordpress.com/2015/03/16/proyecto-africa-trabajando-la-interculturalidad-en-las-aulas/
https://elalmademiaula.wordpress.com/2015/03/16/proyecto-africa-trabajando-la-interculturalidad-en-las-aulas/
Referencias:
Hegarty, S. Hogson, A. Clunies- Ross (1998). Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario