![]() |
http://www.omo.cl/aprende-ensuciandote/vamos-a-jugar-con-barro/ |
Un proyecto de trabajo es un plan de acción y relación, que un grupo de niños/as y su maestro/a se ponen a sí mismos (sin excluir la posibilidad de contar con otra personas ajenas al grupo: padres, vecinos, familiares, amigos...), a través de un proceso que es en sí importante, por lo que suponen de aprender a aprender, y con la clara intencionalidad de conseguir un resultado.
Los proyectos se basan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, sobre todo desde la idea de que el conocimiento existente ejerce una poderosa influencia en cómo se adquiere nuevo conocimiento y la importancia que se le otorga al contexto de aprendizaje a la situación de las competencias en relación con la cultura en la que se han de adquirir.
Los proyectos son una clara plasmación del enfoque globalizador de los conocimiento existente, ejerce una poderosa influencia en cómo se adquiere nuevo conocimiento y la importancia que se le otorga al contexto de aprendizaje y a la situación de las competencia que se le otorga al contexto de aprendizaje y a la situación de las competencias en relación con la cultura en la que se han de adquirir.
Los proyectos son una clara plasmación del enfoque globalizador de los conocimientos escolares, al ser un proceso en el cual las relaciones entre las diversas competencias se dan en función de las necesidades que conlleva el resolver problemas, partiendo de los conocimientos previos de los niños/as, a través de una metodología de trabajo cooperativo, en el que la experimentación y la reflexión se retroalimentan continuamente.
Estos proyectos de trabajo tienen en común unos pasos básicos:
- El grupo tiene interés por hacer algo o responder a un interrogate.
- Antes de ponernos a trabajar averiguamos qué es lo que sabe cada uno de los niños/as del tema.
- Una vez puesto en común lo que saben entre todos vemos las dudas que surgen y buscamos información. Muchos de los proyectos no pasan de aquí porque la información recibida viene a resolver los interrogantes planteados.
- Aquí entra un juego un elemento clave del proceso: los equipos en que se agrupan los niños/as del grupo, pues la fórmula habitual es que la asamblea de la clase hace el planteamiento general, cada equipo decide qué parte de la cuestión va a intentar resolver y se pone a trabajar tomando las decisiones que los miembros del equipo consideran necesarias. Incluso cabe la posibilidad de que en el proyecto de trabajo no se usen los equipo que ya están funcionando en el grupo del proyecto a trabajar. Al acabar su parte la presentan a la asamblea, tanto el resultado como el proceso, generando debates que permitan compartir las acciones realizadas y la reestructuración del trabajo en función de los problemas y dificultades surgidos en el proceso.
- Cuando por fin se considera finalizado el proyecto, porque se ha acabado la construcción o se ha contestado a los interrogantes, se hace un proceso de reflexión que debe acabar en algún tipo de documento, tanto de tipo individual como colectivo, que les permita a los niños/as y a sus familias ver el proceso seguido y los logros alcanzados desde el punto de partida y cómo el trabajo cooperativo ha permitido alcanzar unas metas impensables en un trabajo individual.
El papel del adulto en estos procesos nunca ha de ser el de resolver las dudas, sino el de facilitar instrumentos, ayudar a plantear las preguntas, poner en evidencia las contradicciones, facilitando una elaboración colectiva en un proceso de aprender a aprender. Tan respetuosa debe ser esta faceta del trabajo docente, que no nos debe importar que las conclusiones a las que lleguen no se correspondan con el estado actual de la ciencia, lo importante es que sea coherente con las propias experiencias de los niños/as, lo importante es el proceso, no el resultado.
Hoy en día esta forma de trabajo es difícil de ver en los colegios. Actualmente parece que hay algunos grupos de educadores que están probando suerte con el trabajo por proyectos. Buscan estimular la participación democrática de los niños/as, que se planteen preguntas, que busquen las respuestas y que las encuentren interrelacionando distintos campos del saber, que experimenten y compartan sus ideas, vivencias y emociones entre ellos y sus familias...
Un proyecto tiene sentido si favorece la construcción de un conocimiento que promueva la comprensión del mundo y la capacidad para actualizar en él de manera responsable y solidaria. Ello pasa por hablar y experimentar nuevas con relación a campos de actuación de la vida de los niños/as, de sus familias y de la sociedad en la que viven, por plantearnos pocas preguntas, pero relevantes con relación al conocimiento que construir; un conocimiento que ha de ser útil a los niños/as para salir airoso no solo en el entorno escolar, sino también en otros.
Los proyectos, pues, son una herramienta útil en esta sociedad porque nos ayuda:
- Aprender a tomar decisiones: proponer, elegir, argumentar...
- Tratar la información: buscarla, organizarla, interpretarla...
- Transmitir la información: elaborarla, comunicarla, compartirla...
- Evaluar: ser conscientes de lo que sabemos, de lo que ignoramos...
Para afrontar este tipo de cambios es necesario y deseable que todo el claustro de profesores estén de acuerdo y dispuesto a implicarse en el proyecto. Que todos los maestros/as del centro escolar se comuniquen, hagan sus propuestas, se esfuercen en aprender de otras experiencias y pongan sus conocimientos y experiencias al servicio de los demás. También es imprescindible que los padres/madres tengan conocimiento de ello y aporten su granito de arena.
Situándome en el aula en la que estoy, mi tutora utiliza libros y fichas para trabajar y enseñar (método). Es cierto, que le saca mucho partido a las ficha y hace todo lo posible porque los niños/as aprendan más cosas fuera de la ficha y del libro establecido. Aun así, pienso que es una manera de que muchos de los niños/as se estanquen y se queden atrás, porque no sean capaces de captar los concepto de la manera en la que se lo exige el libro, pudiendo realizar juegos, otras serie de actividades más simples las cuales sean apta para todos los niños/as y divertida algo esencial en estas edades.
![]() | ||
Libro de matemáticas. |
![]() | |
Libro de lengua. |
![]() |
Libro de conocimiento. |

Después de todo esto cuando fuimos a visitar la Alhambra, todos los niños/as conocían y sabían los porqués de las cosas. Esto los llevo a conocer los diferentes castillos más importantes del mundo.
Durante todo este proceso se dieron las diferentes áreas:
- Matemáticas: Llevaban todos los niños/as las cuentas de todo lo que había en el interior de la Alhambra realizada por ellos (cuantos cojines tiene cada sala, cuantos trozos de madera tiene la fuente, las diferentes formas geométricas que se pueden encontrar dentro de ella...)
- Lengua: Cada día escribían los niños/as las palabras más relevantes del tema, en las cuentas de lo que se encontraba en el interior de la Alhambra tenía que poner el nombre de cada cosa, cuentos, leyendas...
- Conocimiento del medio: Las diferentes culturas, la vida que llevaban las personas en aquella época, los direfentes reyes de aquella época...
- Y muchas otras áreas como pueden ser: las habilidades sociales, emociones...
Durante todo este proceso se dieron las diferentes áreas:
- Matemáticas: Llevaban todos los niños/as las cuentas de todo lo que había en el interior de la Alhambra realizada por ellos (cuantos cojines tiene cada sala, cuantos trozos de madera tiene la fuente, las diferentes formas geométricas que se pueden encontrar dentro de ella...)
- Lengua: Cada día escribían los niños/as las palabras más relevantes del tema, en las cuentas de lo que se encontraba en el interior de la Alhambra tenía que poner el nombre de cada cosa, cuentos, leyendas...
- Conocimiento del medio: Las diferentes culturas, la vida que llevaban las personas en aquella época, los direfentes reyes de aquella época...
- Y muchas otras áreas como pueden ser: las habilidades sociales, emociones...
Libro para conocer el trabajo por proyecto:
Referencias:
Antzuola, I. Díez, MC. Sanmartí, N. Icart, M. Ventura, M. Mases, MT. Febre, M. Carbonell, L. Oller, M. Pich, S. Tarín, R. Essomba, MA. Algás, P. Valero, J. Ferrer, C. Puentes, MA. Gimeno, P. Ballester, MJ. Planas, B. Hernández, G. Mateo, T. Ríos, M. Pozo, E. Martos, JM. (2012) Los proyectos de trabajo en el aula: reflexiones y experiencias prácticas. Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario