 |
https://educameblog.wordpress.com/tag/necesidades-educativas-especiales/ |
En nuestra aula contamos con la compañia de una niña (X) de 5 años, con necesidades específicas de apoyo educativas. Posee una disfunción del lenguaje que todavía no han podido ser diagnosticada, tras varias pruebas y visitas al pediatra, aún no ha conseguido definir y conocer de forma exacta cuál es su problemática específica.
La alumna necesita apoyo en el lenguaje, ya que comenzo hablar de forma tardía debe de encontrarse en un programa con la logopeda, durante un tiempo, hasta que logre eliminar el problema. Esta niña no forma del todo algunas frases, se come algunas letras. Por lo general, le ha costado socializarse con los compañeros debido a su poca comunicación.
La niña (X), necesita apoyo de una logopeda. Las visitas a esta aula de apoyo, tienen una duración de media hora aproximadamente, se procura escoger momentos de poca actividaad grupal, para que la niña con necesidades específicas de apoyo educactivo no pierda el ritmo con sus compañeros/as. La naturalidad con la que la comunidad integra a este tipo de alumnos, facilita la aceptación po parte de los compañeros/as de alumnos/as con diferencias.
La forma en la que se atiende a este alumnado, es incluirlo en el aula ordinaria como una más de sus compañeros/as , con un refuerzo semanal donde visita un aula de apoyo a la integración, donde acompañado por algún compañero de clase realiza actividades y juegos específicos dirigidos a mejorar sus déficits y carencias particulares.
Personalmente, me parece correcto la educación inclusiva, ya que estos niños/as no tienen unas necesidades específicas de apoyo educativo profundas, con lo cual veo bien que puedan encontrarse en el mismo aula y puedan mantener la misma educación que los demás, aunque con un apoyo en los tiempo de menos actividad en el aula.
En el caso particulas de nuestra clase la tutora aborda el tema de la diversidad con total naturalidad. Las modificaciones que se incorporan para atender a esta niña con problemas del lenguaje, se centran principalmente en estar atentos para que los niños/as no se despisten y dedicar unos minutos extra si son necesarios. Procuran que participe en mayor medida que los demás compañeros/as que tienen menor dificultad, que realice las actividades de manera que no se aísle por falta de atención por parte de los docentes, es decir, se procura atentos a las necesidades específicas que pueda requerir esta niña y se proponen actuacines encaminadas a reducir el impacto de su deficiencia en el lenguaje.
La familia actua de forma adecuada ante esta situación. De hecho los padres de la niña, le han puesto una muchacha de apoyo por las tardes, para que pueda avanzar de forma natural.
Ante este tipo de casos he actuado, con mucha empatía, paciencia ente las diferentes situaciones que han surgido, he intentado que formen parte del aula, ayudándolos a que los demás miembros de la clase la acepten tal y como es. He intentado pretender sus actitudes positivas y hacer ver al grupo que las diferencias son algo normal, llegando a ser positivas y enriquecedoras.
Sí creo estar capacitada para afrontar las distintas diversidades de un grupo, aunque es cierto que siempre existen limitaciones tanto personales como del contexto. Respecto a las limitaciones personales mencionaría la falta de experiencia y conocimientos limitados sobre algunos temas (por ejemplo: algunos trastornos específicos). En cuanto a las limitaciones del contexto, destacaría posiblemente la falta de información de la familia y falta de recursos personales.
No obstante, mi objetivo último es ser una gran profesional, por ello procuro admitir mis limitaciones para ponerle solución, tanto aprendiendo del resto de profesionales como trabajando conmigo misma para mejorar.
Atención a la diversidad en el centro:
El trabajo educativo en estas edades acentúa la importancia de tener en cuenta y apoyarse en las características, necesidades e intereses propios e individuales de cada persona.
Nos encontramos con que los ritmos de aprendizaje y desarrollo son diferentes aun en un mismo grupo de edad y los procesos de construcción son individuales.
En la escula se plantea el desarrollar un trabajo educativo que responda a cada una de las individualidades, que permita a cada niño y niña seguir su propio ritmo de aprendizaje, en función de sus características personales, de manera que cada uno reciba las ayudas necesarias para lograr el másximo desarrolo de sus potencialidades.
Dicha estrategia sólo será posible si somos flexibles y utilizamos diversas formas de trabajo, diferentes recusos en función de las necesidades, intereses y ritmos de crecimiento distintos.
Los maestros/as han de aceptar y respetar estas diferencias, partiendo siempre de ellas, adaptar la planificación del trabajo. Evitar imponer un único modelo o meta a conseguir por todos los integrantes del grupo, ofreciendo una amplia gama de ofertas donde encuentren respuesta las demandas y peculiaridades de cada uno.
El centro considera que la escuela se adaptará major a la diversidad y diferencias individuales, cuanto más permita su expresión y respeto.
Es necesario que los niños/as sean tenidos en cuenta como personas y no sólo como miembros de un grupo.
Creen que un niño o una niña podrá ser social si previamente ha sido respetado y apoyado en su individualidad, por lo que resulta necesario que en el funcionamiento cotidiano, exista equilibrio entre las actividades de grupo y las individuales, tengan posibilidad de elegri individualmente las tareas a realizar, cuenten con espacios y objetos personales, se garanticen contactos y encuentros individuales adulto- niño, no utilizando siempre al gurpo como soporte. En fin, todo aquello que permita un apoyo y respeto a los intereses, necesidades y ritmos individuales de cada uno de los miembros del colectivo.
La atención a la diversidad se ha de guiar por el principio de favorecer y estimular el bienestar y desarrollo de todos los niños/as, aprovechando las diferencias individuales existentes en el aula. En este sentido, es necesario plentear situaciones didácticas que respondan a diferentes intereses y niveles de aprendizaje que permitan trabajar dentro del aula, en pequeños grupos, teniendo en cuenta la curiosidad e interés diferenciado de cada cual.
En el centro contamos con el apoyo de una especialisata en audición y lenguaje, una pedagoga y un psicólogo dedicado a las escuela, que se encargan de solventar las dudas y preguntas que los docentes puedan tener sobre cualquier caso y comenzar un proceso conjunto de evaluación e intervención, dirigido entre los especialistas y el docente.
Dedicado a niños con autismo:
Los niños/as, para Francesco Tonucci:
Referencias:
Blanco, R. (1999). Adaptaciones curriculares y alumnos con necesidades educativas especiales. España: Ediciones Ministerio de educación y ciencias.
Jiménez, F. y M. Vilá (1999). De la educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Editorial Alijibe.